El límite del amor

Qué importante resulta amarse bien para amar mejor. Ya lo dice Walter Riso en su libro Los límites del amor…El amor no lo justifica todo. En una cultura donde se ha ponderado el amor sin límites y por sobre todas las cosas, la vida de pareja (y yo agrego de comunidad) ha pasado a ser la principal forma de autorrealización, sin importar el costo. Entregarse en cuerpo y alma, olvidándose de uno mismo y de las necesidades propias, es el resultado de una serie de creencias distorsionadas sobre el amor que se perpetúa de generación en generación.
Pero hay otra opción: podemos amar sin destruirnos a nosotros mismos, podemos reubicar el amor lejos de la idealización perniciosa y absolutista, es decir, sin ansiedad y sin negociar los principios vitales que nos determinan. Para amar no debes renunciar a lo que eres, ésa es la máxima. Un amor maduro integra el amor por el otro con el amor propio, sin conflicto de intereses: “Te quiero, porque me quiero a mí mismo, porque no me odio”. Para lograr esto se requiere de una revolución personal, de cierta dosis de subversión amorosa que nos permita cambiar el paradigma tradicional de “ser para el otro” por un nuevo esquema en el que el respeto hacia uno mismo ocupe el papel central.(…)”


Entonces y a partir de allí podremos tomar lo de San Pablo a los Corintios: “Aunque hablara todas las lenguas de los hombres y de los ángeles, si me falta amor sería como bronce que resuena o campana que retiñe. Aunque tuviera el don de profecía y descubriera todos los misterios - el saber más elevado -, aunque tuviera tanta fe como para trasladar montes, si me falta amor nada soy. Aunque repartiera todo lo que poseo e incluso sacrificara mi cuerpo, pero para recibir alabanzas y sin tener el amor, de nada me sirve. El amor es paciente y muestra comprensión. El amor no tiene celos, no aparenta ni se infla. No actúa con bajeza ni busca su propio interés, no se deja llevar por la ira y olvida lo malo. No se alegra de lo injusto, sino que se goza de la verdad. Perdura a pesar de todo, lo cree todo, lo espera todo y lo soporta todo. El amor nunca pasará. Las profecías perderán su razón de ser, callarán las lenguas y ya no servirá el saber más elevado. Porque este saber queda muy imperfecto, y nuestras profecías son también algo muy limitado; y cuando llegue lo perfecto, lo que es limitado desaparecerá. Cuando era niño, hablaba como niño, pensaba y razonaba como niño. Pero cuándo me hice hombre, dejé de lado las cosas de niño. Así también en el momento presente vemos las cosas como en un mal espejo y hay que adivinarlas, pero entonces las vemos cara a cara. Ahora conozco en parte, pero entonces conoceré como soy conocido. Ahora, pues, son válidas la fe, la esperanza y el amor; las tres, pero la mayor de estas tres es el amor.”

Foto: el Taj Mahal

Nadie es una isla...

Tal vez la sensación sea la del canal de parto… el tiempo ha llegado a su fin… porque para todo hay un tiempo… perdón si estuvieron esperando. Gracias si lo siguen haciendo. Es la vida un continuo desacomodarse para volver a ponernos de pie… en el mejor de los casos.Tantas cosas para compartir y casi ninguna… hoy, es un mundo distinto. Tantas expectativas, para llegar de este lado siendo otra. Eso es crecer, ciertamente no es transcurrir… De pie, pero como después de la ola, tosiendo un poco de agua, desencajada y hasta tal vez medio perdida… pero ciertamente encontrada… (aunque parezca una contradicción).
Para ser justa al testimonio de mí misma, no pudo dejar de decir gracias. Enorme y profundo. Abarcativo y personalizado… John Donne lo dice mejor…

"Nadie es una isla completo en sí mismo; cada hombre es un pedazo del continente, una parte de la tierra; si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia; la muerte de cualquier hombre me disminuye, porque estoy ligado a la humanidad; y por consiguiente, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti."

John Donne
(1572- 1631)
Poeta inglés

Espacios personales

Uno debe poder tener espacios para hacer realmente lo que siente o lo que tienen ganas. Es sano, es liberador, es recomendable... Este es justamente uno de ellos en mi vida. Expresarme o no, contarles esto o aquello, poder venir o ni mirar este rincón donde hago recreo de mis obligaciones y sé que ustedes están allí esperando o disfrutando, como yo al compartirlo… Si esto dejara de ser así, seguramente este espacio no existiría.
Surgió para ser un lugar de encuentro, donde poder quitarme los zapatos y abrir mi corazón y mi mundo de manera personal -aunque haya quienes crean que nada de lo que hay acá son detalles personales… será seguramente porque han caído en la vorágine de leer compulsivamente blogs y creer que a simple vista todo es más de lo mismo.
Pero no, ustedes lo saben, yo lo sé.
Hoy me doy el lujo de decirles, sin llegar a ser evaluación del mes que me ganaron la dispersión y las obligaciones, que hubo poco tiempo para poder sentarme, con cariño y tranquilidad a compartir algún detalle. Por eso justamente no quise de dejar de compartir este.
Gracias por estar del otro lado, queriendo recibir, a corazón abierto.

Gracias Marzo!

Marzo nos llevó más allá de las expectativas. Hubo de todo, la vida misma… éxitos que terminaron en fracasos, descanso que se convirtió en creatividad, “inesperados” que se transformaron en realidades, “inimaginables” que pasaron a ser pendientes… crecimientos, pasos, cuaresma, trasformaciones interiores, recuerdos desde el corazón.

Es solo el comienzo de un breve camino, 2010.
Marzo querido, fuiste compañero y amigo. Estuviste ahí sosteniendo el devenir que se hizo presente.


Siempre sos mejor de lo que te anunciamos. Que esto sea una reivindicación. Gracias.

El crucificado ha resucitado, aleluya!!

DOMINGO DE PASCUA
¡¡HA RESUCITADO!!
Si algún milagro hubiésemos pedido hubiera sido este. Pero no lo pedimos. Nos olvidamos en medio del dolor. Y aquí estás! Casi tan increíble como tu muerte!!

Señor, Maestro sos vos? De verdad? Pareces tan increíblemente otro! Pero decís las mismas cosas… y otras más, nuevas, que dan sentido a los hechos de estas últimas horas!!

Sí Señor sos Vos, no puede ser de ninguna otra manera. Las mujeres vinieron a buscarnos para decirnos que ya no estabas entre las piedras frías de tu sepulcro, que se les habían aparecido unos ángeles… parecían cosas de mujeres… pero cómo no creerles con esa fe inquebrantable con que te acompañaron estos días! Cómo no escucharlas si con ese tono de amor solo se puede gritar que estás vivo!

Todavía no entiendo… no te moriste…? Qué sucedió?

Yo lo ví, a mí no me lo contaron! Pero también estoy acá y te veo, y te toco, y te vuelvo a mirar y reconozco tu mirada del viernes, con el mismo amor, no, no, con más amor, con tu amor, por mí, por él, por nosotros, por todos…

Maestro, quiero estar con vos, no te vayas más, no quiero sufrir más sin Vos… quedate y explicame que no entiendo. Yo no me voy de tu lado pero decime cómo hago…

Testigo del crucificado

TRIDUO PASCUAL
SABADO SANTO
Silencio. Muerte. Locura silenciosa y tristeza profunda.
Ya no hay palabras. No hacen falta.
Perdimos lo que amábamos. A él.
A él que nos deslumbró con su modo, su mensaje, su manera de vivir.

Fueron tres años y parecieron muchos más… tantas anécdotas, tantas historias y horas compartidas, tantas personas desconocidas que pasaron a ser amigos, tantas vidas transformadas… no moriste en vano. Ya todos somos distintos. Nada será igual sin vos. Pero nada será igual de ahora en más…

Mi cabeza te trae a la memoria y mi corazón se estruja en llano. Te extraño. Tanto te extraño. Comienzo a valorar lo que hasta ayer era cotidiano: tu charla, tus silencios, tu modo de empatizar con la gente, tu manera de conocerla en profundidad, tu firmeza para tratar a los que no conjugaban con tu valor por la persona humana, por las mujeres, por los niños, los desprotegidos, los enfermos, los pobres, los marginados…

Será que deberemos tomar tu lugar y defender así tu mensaje?
Qué harías en nuestro lugar Jesús?
Qué harías si se te hubiera muerto el sentido de tu vida?

Tengo miedo. Tenemos miedo. El habernos juntado de nuevo no nos trajo tu valor.
No queremos terminar como vos… querido Jesús… amado Maestro… que haremos sin vos...
Sin vos… no creemos poder nada…

Testigo de una pesadilla

TRIDUO PASCUAL
VIERNES SANTO

Estoy sumergido en una nube que me asfixia y me angustia, siento una terrible opresión en el pecho que no me deja respirar. Alrededor mío todo es frenesí y locura. Las imágenes se suceden con vértigo y sinsentido. Desde hace una horas, diría para expresarlo de algún modo, el tiempo ha dejado de tener signos de razón. No sé si han sucedido segundos o años. Sólo quiero volver a Galilea. Sólo quiero volver a mi rutina de orilla de barcas y pescadores. Solo quiero volver el tiempo atrás y que todo esto haya sido un sueño. Un sueño que hoy se ha tornado en pesadilla. De esas que uno quiere despertar y no volver a dormirse nunca más.

No sé qué sucede en esta ciudad inmensa de juegos políticos sucios y traiciones. Es verdad que uno puede contagiarse del entorno, entonces? No éramos así hace unos días, o sí? Todo es confusión en mi cabeza y mi corazón sólo quiere volver a casa. Quisiera tenerte acá, y ni siquiera sé dónde estás en este momento. Cómo puede ser?!! Cómo puede ser me pregunto y nada tiene respuesta!!!

Estoy desesperado, pero sé que no quiero terminar como Judas esta mañana. Judas!!! Qué misterio! Qué cagada! Este final fue su culpa? No sé, pero algo sucedió desde que entramos a Jerusalén para celebrar la Pascua… siempre suceden cosas raras en torno a Jesús, pero desde hace unos días se percibía un no sé bien qué, que anunciaba algo, y sucedió! Qué horror, qué miedo… Sólo quisiera también morir.

Ayer, después de la cena Jesús estaba raro. Toda esa comida fue muy extraña. Jesús decía cosas que ahora van teniendo más sentido. Ya sabía!! Él sabía que esto sucedería! Ahora entiendo!!! Pero no sé, no estoy seguro, no estoy seguro de nada ni de nadie ya. Cenábamos cuando Judas se levantó y se fue. A nadie le llamó la atención, era un tipo raro, siempre andaba en cosas raras. Esta mañana se ahorcó, todavía no tengo muy en claro por qué.

Acompañamos a Jesús a los olivares de afuera de la ciudad porque quería estar solo. Era bien entrada la madrugada. Mientras él oraba lejos, nosotros permanecimos juntos, queríamos estar con él, pero él quería estar solo. Igual no lo dejamos, pero nos quedamos dormidos. Cuando los gritos nos despertaron ya todo era un caos: guardias, violencia, caballos, gritos. La escena cobraba surrealismo con Judas cerca de Jesús, saludándolo con cariño. Amagamos a tratar de que los romanos no se llevaran a Jesús, pero enseguida desenvainaron las espadas y no pudimos hacer mucho. Se llevaron a Jesús y también se fue Judas con ellos. No entiendo todavía… no, a lo mejor sí, ya voy entendiendo, el muy hijo de puta!! Ahora veo más claro qué hacían las monedas en el suelo de dónde lo encontraron!! Qué horror!! Qué locura!!

Allí perdimos de vista a Jesús, se lo llevaron y pensamos que también nosotros terminaríamos igual, pero ni nos miraron. En la revuelta corrimos para todos lados. Volví a la ciudad, amanecía, y Jerusalén era un lío de gente. Traté de pasa desapercibido. A media mañana Herodes anunciaba que iba a soltar a un preso por la fiesta y fue ahí donde el sinsentido tuvo su peor momento: ofrecía soltar a Jesús y todos confabulados pidieron por otro tipo. Ahí comencé a temer por mi vida. Tal vez algún otro de nuestro grupo estaba preso ya. Nada sabía, no había visto a nadie. En ese estado sólo me quedaba esperar. El tiempo era increíblemente lento y desesperante. De repente el griterío volvió a subir de tono, y las corridas y los guardias cobraban de nuevo protagonismo. Las mujeres lloraban, los hombres se empujaban y algunos se reían y burlaban del preso que caminaba hacia el Calvario. Mi corazón se desgarró cuando me crucé la única mirada que recordaré en mi vida con Jesús, que agonizando ya cargaba con el eje de su cruz. Irreconocible. Ensangrentado por todos lados, todo él evidenciaba que estas horas habían sido de locura y muerte para él. Coronado. Lo había coronado con ramas de espinos entrelazados!! Era claramente una burla. Mi corazón se me salía del cuerpo. Sentía que estaba bajo los efectos del sopor de una droga, mi pecho me dolía y la mirada amorosa de amigo sólo me decía desde lejos, que le siguiera creyendo, que estuviera con él. Qué estuviera con él…

Todo sucedía sin detenerse. Él se caía, amagaban a ayudarlo y los romanos gritándole lo empujaban y pateaban. La turba me arrastraba, y entonces descubrí a María, y a la Magdalena, y a Marta y María, las hermanas… ellas sí tenían el coraje, ellas sí tenían el valor. Parecía que no les importaba nada. Daba la impresión que si hubieran podido hubieran elegido ser crucificadas con él… mi Maestro, mi Amigo… Pero cómo podía ante esa escena seguir llamándome amigo, si lo único que quería era despertarme de esa pesadilla y estar en Galilea, como días atrás!!! Algo o nada me cerraba. Nada me cierra.

Llegamos a la cima del Monte y después de humillarlo hasta el final, le quitaron la túnica y desnudo lo insultaban frente a su madre, que parecía vivir la misma pesadilla de locura que yo.
Elevaron el leño que servía de cruz y que había venido cargando y allí lo dejaron, junto a dos tipos sucios y desconocidos, uno a cada lado, como para que vigilaran que no se fuera a ningún lado. Qué ironía, los tres crucificados. La escena era increíble, todavía ahora lo sigue siendo.
En medio de llanto y el dolor, la tristeza del ambiente, lo gris de paisaje lúgubre vi a Juan, que abrazaba a María y juntos miraban inverosímilmente a Jesús. Jesús los miró y les habló, después María volvió a quebrase y Juan se la llevó a un lado.

Al rato, en medio de la soledad más profunda e inimaginable se escuchó un alarido y murió. Fue terrible. No podía creer lo que mis ojos veían. No había nadie conocido. Yo envuelto en mi manto trataba de no ser visto a la distancia. Solo las mujeres seguían allí. Rápidamente los lanceros se acercaron y se aseguraron de que no estuviera solamente desmayado, le quebraron los huesos y le clavaron la lanza… increíble. Juro que lo cuento y yo mismo no creo lo que digo.

Finalmente todos se fueron, los tres estaban muertos. Era viernes y en un rato más comenzaría el sabat. La tarde estaba oscura, como si todo acompañara nuestra angustia y nuestro dolor. Nuestra orfandad, nuestra soledad más profunda. Nada tenía sentido ya. Nada era lo que esperábamos. Atrás quedaron las historias compartidas y los días de alegría y sorpresa por el nuevo proyecto. Todo estaba terminado. De la manera más dramática e inimaginable. Nadie quedaba a la vista para sostenerlo. Fin. Irrazonablemente fin.

Unos hombres se acercaron y lo bajaron con dificultad, sacándome de mis pensamientos. Amorosamente se lo entregaron a María quien lo abrazó y lo acunó recordando, seguramente, aquella noche en el pesebre de Belén. Hasta faltaba José para cuidarlos… cómo lo necesitaba seguro en aquel momento. Sólo él entendería lo que aquella muerte infame significaba en su corazón… Juntos, y entre varios se lo llevaron de aquel escenario inolvidable… para adorarlo, para darle dignidad a ese cuerpo de aquel ser tan amado… para despedirlo…

Todavía no puedo creer lo que estoy diciendo… despedirlo…
Hace un rato demasiado largo que no veo a mis amigos. Tengo miedo de ir a buscarlos.

Nos ama hasta el fin...

TRIDUO PASCUAL
JUEVES SANTO


San Pablo escribe en la segunda lectura que se relee en la misa de la Cena del Señor, liturgia del día de hoy…
“Antes de la fiesta de Pascua, sabiendo Jesús que había llegado la hora de pasar de este mundo al Padre, él, que había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el fin.”

Cada vez que llega en momento de la consagración de la misa, me viene al corazón la situación personal en la que se encontraba Jesús en ese momento… intuía que estaba por pasar lo inevitable, pero no sabía el cómo, se veía venir un desenlace dramático, pero no sabía el momento exacto, solo permitió que los acontecimientos fueran desarrollándose… pero no dejando de hacer lo que tenían previsto… y allí estaban… esperando la Fiesta de la Pascua… juntos, cada uno con su proceso personal por dentro… y así cenaron, por última vez – sin saberlo ellos, sus discípulos-.

Y en esas condiciones de carga emocional, de un clima político denso, de un clima grupal bastante velado, se reunieron y compartieron una comida que Jesús presidió.

Sabiendo todo lo que sabía hasta ese momento, ofreció quedarse entre ellos de esa manera tan poco convencional, bajo la apariencia del pan y del vino, y así lo dijo, aunque no entendieran nada…

Mi traducción sería: aunque no entiendan, aunque me traicionen, aunque me nieguen, aunque duden, aunque les cueste seguir este proyecto, aunque todas las debilidades humanas les jueguen en mi contra y en contra del Plan del Padre, me quedo con ustedes hasta el fin, para acompañarlos, para darles fuerza, para sostenerlos, para alimentarlos, para hacerles hacer memoria de lo que compartimos juntos, para que sigan apostando por dar testimonio de mí en su fragilidad… me quedó con ustedes, aquí estaré, para siempre, hasta que vuelva, escondido en la cotidianeidad del pan y del vino compartido y en mi Nombre…

“Él, que había amado a los suyos que quedaban en el mundo, los amó hasta el fin…”

Nuestra Semana Mayor, la Santa

MIÉRCOLES SANTO
“El primer día de los Ácimos, los discípulos fueron a preguntar a Jesús: "¿Dónde quieres que te preparemos la comida pascual?". El respondió: "Vayan a la ciudad, a la casa de tal persona, y díganle: 'El Maestro dice: Se acerca mi hora, voy a celebrar la Pascua en tu casa con mis discípulos'". Ellos hicieron como Jesús les había ordenado y prepararon la Pascua.”

Mt.26



Para los cristianos el tiempo litúrgico no coincide con el año civil. Comienza a fines de noviembre, cuatro semanas antes de Navidad para preparar el nacimiento de Jesús. A grandes rasgos continúa un período de tiempo ordinario, donde rememoramos la vida de la infancia de Jesús para entrar en el tiempo que llamamos Cuaresma, que son las semanas de preparación para la gran fiesta del año que es la Pascua.

La fiesta de la Pascua es el domingo con el que culmina la gran Semana del año litúrgico o Semana Santa. En ella recordamos y revivimos los momentos las significativos de la vida de Jesús, el Mesías Salvador, previos a su muerte y resurrección, momento culmen de la Semana y del año litúrgico.

La fiesta de la Pascua de Jesús es la que celebramos para volver a conmemorar su paso de la muerte a la vida. Hecho central de nuestra fe.
Nuestra Pascua de Jesús, el paso de la muerte a la vida, hunde sus raíces de fe en la Pascua del Pueblo de Israel, en la que rememoran y reactualizan el éxodo desde su esclavitud en Egipto hacia la tierra prometida: Israel.
El mismo Jesús, como judío, celebraba esa fiesta cuando aconteció la suya.
Es un evento tan relevante que lo celebramos de manera permanente toda la semana posterior al domingo de Pascua y llamamos a esa semana “octava de Pascua”. El tiempo de Pascua se extiende durante cincuenta días, hasta la fiesta de la llegada del Espíritu Santo, Pentecostés.

Es decir, durante esta semana los cristianos revivimos la pasión y muerte de Nuestro Señor como hecho central de nuestra vida de fe. Son días de oración, ayuno y liturgia que concluyen el la gran fiesta del domingo, o mejor dicho el sábado por la noche, como lo establece nuestro ritual, en la Vigilia de Pascua. De esta Semana Santa, los días más fuertes son los últimos tres: del jueves al viernes, del viernes al sábado y del sábado al domingo. A esos días los llamamos triduo pascual, y revivimos las últimas horas de la vida de Jesús, su muerte y su resurrección.

La liturgia de estos días está colmada de signos y significados que expresan lo que el espíritu va viviendo. Son días para acercarse a las comunidades parroquiales a participar unidos de estos hechos que reactualizan la Palabra de Dios que va siendo la luz de estos días.

Traición, un gesto que termina mal

MARTES SANTO

Jesús anuncia la traición de Judas y las negaciones de Pedro…

Técnicamente, es traición renegar con dichos o acciones (sean éstas voluntarias o involuntarias), un compromiso de lealtad hacia una idea, asociación, o grupo de pertenencia.

Familiarmente, la traición consiste en defraudar a familia, amigos, grupo étnico, religión, u otro grupo al cual pueda pertenecerse, haciendo contrariamente a los que los otros esperan. A menudo, cuando se acusa de traidor, tales acusaciones son controvertidas y disputadas, cuando la persona no puede identificarse con el grupo del cual es miembro, o de lo contrario está en desacuerdo con los líderes del grupo que hacen el cargo.

En términos legales, la traición es cuando individual o grupalmente personas cometen una gran acción desleal hacia la nación. Cada estado determina taxativamente para sí los actos que implican el crimen de traición, algunos de los más tipificados son:

Sublevarse y/o incitar a otros a sublevar contra la autoridad del Estado.
Conspirar contra el gobierno, intento de golpe de Estado.
Asesinato o intento de asesinato de altas autoridades del Estado.
Pensar y/o difundir ideas contrarias al orden establecido por el Estado.
Terrorismo.
Colaborar o asociarse con estados declarados "no gratos" o enemigos de la nación.
Cooperar o colaborar con otras naciones durante período de estado de guerra.

Políticamente, el término "traidor" ha sido usado como un epíteto entre disidentes de un mismo partido, o bien, entre opositores de distintos partidos y/o disidentes políticos, para anular el capital político ajeno; también se recurre a declarar (aunque más genéricamente) de traidor a funcionarios en el poder que son percibidos como incumplidores de los deberes públicos encargados por el Estado, pudiéndose -o no- verificar o probar alguna acción traicionera.

En una guerra civil o insurrección, los ganadores pueden juzgar a los perdedores como traidores.

La figura cuyo nombre se han convertido en sinónimos de traición es Judas Iscariote, el discípulo de Jesús.

El relato bíblico terminará contando que el desenlace de este gesto y de las acciones posteriores fue la desesperación y la muerte… tal vez convenga saber el final de esta historia, no?

Gracias wikipedia!

«La casa se llenó de la fragancia del perfume»

LUNES SANTO
Narra hoy el Evangelista san Juan que seis días antes de la Pascua, Jesús volvió a Betania, donde estaba Lázaro, al que había resucitado. Allí le prepararon una cena: Marta servía y Lázaro era uno de los comensales. María, tomando una libra de perfume de nardo puro, de mucho precio, ungió con él los pies de Jesús y los secó con sus cabellos. La casa se impregnó con la fragancia del perfume…

Se me vienen a la cabeza tantas cosas… el saber usar de los sentidos para la oración, como diría San Ignacio, el rezar el pasaje y descubrir qué me quiere decir Dios con este relato, hablar de la amistad de Marta, María y Lázaro con el Señor, y porque estaba en esa casa seis días antes de su Pascua… la realidad es que me voy a situar en lo más superficial a mi criterio. Les voy a hablar de los nardos, una fragancia tan de cuaresma en mi cabeza, tan personal y profunda… que realmente invaden todo el ambiente. A los nardos también se los llama la vara de San José, hagan ustedes sus relaciones… para mí hablan de esa esencia que se impregna para que no olvidemos. Mis investigaciones me cuentan que en la época de Jesús la esencia era tan cara que solo la poseían los ricos, el aceite de nardo era un perfume sumamente valorado. Se fabricaba a partir de los rizomas de la planta homónima, originaria del Himalaya. Era extraordinariamente caro porque para obtener un litro de esencia era necesario prensar más de 100 kilos de nardo.

Se llenó la casa de la fragancia... será que lo que mejor de nosotros mismos que le demos al Señor cuando nos visita, se derramará entre todos? No sería maravilloso gozar de esa experiencia? ...

Ficha técnica

Nombre científico o latino: Polianthes tuberosa
Nombre común o vulgar: Nardo, Vara de San José, Nardos.
Familia: Amaryllidaceae (Amarilidáceas).
Origen: procede de México y es muy común en todo Centroamérica.
Altura: 1 m.
Raíces: en forma de tubérculos.
Floración: Espiga de flores blancas o rosadas.Muy perfumadas. La floración se producirá entre finales del verano y principios del otoño (en el Hemisferio Norte: septiembre-octubre).
El nardo es una de las bulbosas más cultivadas para aprovechar la flor cortada, por sus características y por su perfume, aunque éste es un tanto fuerte y puede resultar incluso desagradable.

Usos: en general se cultiva esta planta por sus flores cortadas, pero pueden también ser empleadas para formar pequeños grupos aislados. La espiga suele durar más de 40 días en disposición de ser cortada, y las flores se han de recoger por la mañana temprano, procurando cortarlas desde la base y sin hojas, ya que estas deben mantenerse para completar el ciclo de multiplicación de los nuevo bulbos, que por regla general se extraen de la tierra a la llegada de la estación fría.
Luz: pleno sol.
Plantación: en primavera (en el Hemisferio Norte, abril). Pasado el peligro de las heladas y la época de bajas temperaturas, se planta.
Suelo: rico en materia orgánica y con una buena mezcla de arcilla y arena, bien drenado.
Riego: moderado durante todo el año salvo en verano y durante la floración, que debe ser más abundante.
Multiplicación: por división de los tubérculos en otoño.
Después de la floración, se arrancan del terreno tanto los tubérculos grandes como los pequeños; los primeros se eliminan debido a que no darán más flores, y los segundos son puestos en lugares frescos y secos hasta la primavera siguiente; los tubérculos pequeños darán flores al tercer año, después deberán eliminarse.
Para que dé buenas flores es importante renovar su bulbo todos los años, ya que aflora al producir el tallo y luego se pierde.

Santa, ecuménica, espiritual, política y bélica: Jerusalén

DOMINGO DE RAMOS
Jerusalén es la capital de Israel y su ciudad más grande y poblada. Situada en los montes de Judea, entre el mar Mediterráneo y la ribera norte del mar Muerto, se ha extendido bastante más allá de los límites de la Ciudad Vieja.


Jerusalén es una de las ciudades más antiguas del mundo, habitada por los jebuseos antes de la llegada de las tribus hebreas a Canaán a principios del siglo XIII a. C. Fue la antigua capital del Reino de Israel y del Reino de Judá, y siglos más tarde del reino franco de Jerusalén. Es considerada una ciudad sagrada para tres de las mayores religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam.


Tradicionalmente, la Ciudad Vieja ha estado dividida en cuatro barrios: el Barrio Musulmán, el Barrio Judío, el Barrio Cristiano y el Barrio Armenio. Fue incluida en 1981 dentro del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En 1982 Jordania exigió su inclusión en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.





Parece una amarga ironía que a esta ciudad se le llame "Casa de Paz". Desde hace dos mil años no ha habido paz en Jerusalén, la ciudad en que aconteció la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. En ningún lugar santo del mundo han corrido tales ríos de sangre como aquí. En ningún lugar se ha luchado con tal ardor, se ha odiado tan profundamente como en la pequeña ciudad en las calvas, grises colinas rocosas de las montañas de Judá. Tres religiones mundiales -judaísmo, cristianismo e islamismo- hicieron de ella la manzana de la discordia de su creencia. Sin embargo, tampoco en ningún lugar se han rezado tantas oraciones como en Jerusalén.

La ciudad está colmada de lugares sagrados para las tres grandes religiones.


Para los cristianos los santuarios religiosos por excelencia son el monte Calvario y el Santo Sepulcro, que en realidad son un solo lugar, el polo alrededor del cual gira todo en Jerusalén. Se camina por un laberinto de intrincadas callejas y de repente se llega ante la fachada románica de la basílica del Santo Sepulcro. Hace una impresión sombría y decadente. Están representados en ella todos los estilos arquitectónicos de los últimos mil años.


En la entrada se topa, para gran sorpresa, con el islam: según un antiquísimo privilegio, el portal de la basílica es abierto por una familia musulmana. En el centro del gigantesco recinto está la iglesia del Sepulcro dentro de un rosario de capillas, todas las cuales hacen referencia a la historia de la salvación. Una de las capillas está construida sobre la roca del Gólgota. Un hoyo enmarcado en plata indica el lugar donde en un tiempo debió de levantarse la cruz.


Bajo la cúpula de la iglesia hay una pequeña capilla de mármol con un atrio, la llamada capilla del ángel. En ella se guarda la piedra que los ángeles apartaron del sepulcro de Jesucristo. Detrás el Santo Sepulcro: es un espacio muy reducido, en el que caben, como máximo cuatro personas. Llenan el aire nubes de incienso. Lo iluminan 43 lámparas preciosas, cada una de las cuales pertenece a una de las confesiones cristianas. Los muros están revestidos de mármol. Los peregrinos, sumidos en oraciones, se arrodillan ante la piedra sobre la que debió haber reposado, en la tumba, el cadáver del Redentor.


Cinco confesiones, la ortodoxa griega, la católica romana, la siria, copta y los jacobitas, una pequeña comunidad religiosa siria, se han repartido el señorío sobre la iglesia del Santo Sepulcro. Velan celosamente las capillas, las lámparas y limosnas. Junto a la tumba misma se revelan según un plan fijado hasta el minuto vigilando cuidadosamente de que nadie eche su óbolo en el platillo de la religión equivocada. Fue una labor científica de tipo detectivesco el fijar los Santos Lugares, con exactitud, en la Jerusalén varias veces destruida. También en lo que hace referencia a la iglesia del Santo Sepulcro, aún no se está de acuerdo en si realmente se ha construido sobre la colina del Gólgota y la tumba de José de Arimatea.


Se sabe que la Vía Dolorosa, la calle a través de la cual Jesucristo llevó su cruz, que, en el transcurso del tiempo, ha cambiado de lugar varias veces. La calle que hoy se llama así, una estrecha callejuela, sólo quiere ser un lugar de piadoso recuerdo. Unas lápidas señalan las catorce estaciones del martirio. La primera está junto al convento de las hermanas del Sion francesas. La decimocuarta y última es la capilla del Sepulcro, en la iglesia del Santo Sepulcro.


Es difícil descubrir bajo la actual Jerusalén la ciudad de Jesucristo. El ajetreo, el comercio junto a los Santos Lugares toma no pocas veces formas repulsivas. Sólo en el jardín de Getsemaní, al pie del Monte de los Olivos, hay tanta paz como hace dos mil años, cuando Jesucristo estuvo allí con sus discípulos. Hoy el jardín pertenece a los franciscanos. El Papa confió a esta orden la vigilancia de los Santos Lugares.




Desde el jardín de Getsemaní se puede echar una amplia mirada sobre la ciudad con sus volubles murallas. Jesucristo entró en Jerusalén, el domingo de ramos, montado sobre una pollina, entre los gritos de Hosanna del pueblo, a través de la "Puerta Dorada". Hasta el siglo VIII, el patriarca griego de Jerusalén entraba cada año en la ciudad por la "Puerta Dorada". Entonces los árabes la tapiaron. Temían una antigua profecía, según la cual un conquistador cristiano entraría una vez en Jerusalén por esta puerta.

Las murallas de Jerusalén fueron destruidas y reconstruidas muchas veces. Las actuales murallas fueron levantadas en 1538 por el sultán otomano Solimán el Magnífico y continuó bajo dominio otomano hasta el final de la Primera Guerra Mundial.

Las murallas tienen una extensión aproximada de 4,5 km y su altura varía entre los 5 y 15 m, con un espesor de 3 m. Tienen 43 torres de vigilancia y 11 puertas, de las cuales sólo 7 están abiertas.

BA & la hora del planeta


Con el objetivo de realizar un llamado de atención sobre las consecuencias del cambio climático en el Mundo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires apagará hoy de 20.30 a 21.30, la iluminación de monumentos y edificios emblemáticos porteños, como el Obelisco, sumándose a la iniciativa de la World Wildlife Foundation “La Hora del Planeta”.

Asimismo, el Gobierno porteño convoca a vecinos, empresas y organizaciones a unirse a este apagón simbólico, que se realizará en más de 4000 ciudades y que en la Argentina estará coordinado por la Fundación Vida Silvestre.

En la carta de adhesión a la iniciativa, el jefe de Gobierno de la Ciudad, Mauricio Macri, declaró que “la Ciudad de Buenos Aires reafirma permanentemente su compromiso con la problemática del cambio climático, a través de la implementación de diversos programas y proyectos y de su participación en redes y foros internacionales sobre la temática”.

La presidenta de la Agencia de Protección Ambiental porteña, Graciela Gerola, destacó que “Buenos Aires fue la primera ciudad del país en tener un Plan de Acción de Cambio Climático”.

El proyecto fue presentado por Macri en la Conferencia de las Partes (COP 15) realizada en Copenhague en diciembre de 2009.

La Hora del Planeta surgió en Sydney, Australia, en 2007 y entonces convocó a dos millones de personas como llamado de atención a gobernantes y pueblos de que se requiere adoptar medidas profundas y urgentes para detener el cambio climático, que podría acarrear graves consecuencias a la humanidad en un futuro cercano.

Al año siguiente más de 50 millones de personas en 400 ciudades apagaron sus luces y algunos de sus principales íconos se oscurecieron, como la Opera de Sidney, el Coliseo de Roma, el City Hall de Londres, el Empire State de Nueva York, la Torre de Sears de Chicago, el Golden Gate de San Francisco y el Obelisco de Buenos Aires.

A su vez, más de siete millones de usuarios visitaron el sitio www.earthhour.org y más de 2000 empresas apoyaron y participaron de la iniciativa.

En el 2009 fueron cerca de mil millones de personas en más de 4000 ciudades de 87 países las que apagaron sus luces.

Se sumaron en la ocasión la Torre Eiffel, la Basílica de San Pedro de Ciudad del Vaticano, el Big Ben y las Cámaras del Parlamento de Londres, las Grandes Pirámides de Giza, el Partenón de Atenas, la estatua del Cristo Redentor de Río de Janeiro, el Ángel de Independencia en México y los edificios de Chrysler de Nueva York.

http://www.buenosaires.gov.ar/

El secreto de sus ojos

Me encanta el cine nacional. Me encanta cómo actúan nuestros actores y desde ya Darín es uno de mis preferidos. Me gusta mucho el estilo de Campanella, me sorprende con algo que no es el típico estilo de cine que suelo ver, y me gusta. Ahora me enorgullece, dado que mi gusto es muy compartido por otros que verdaderamente saben.
Villamil, como la mayoría de nuestras actrices mujeres, está subestimada. Es increíble.
Y ya sin ser nada original Francella es lo más! Ese sí que sorprende con cualquier actuación, como es naturalmente simpático, es tomado con superficialidad. Este papel le va increíble. Pablo Rago en un papel que lo potencia. Un relato increible.
Vi la película en el verano y me dejó muy impresionada. Es profunda, fuerte de a ratos, envuelve en un misterio y en un romanticismo originales. Excelente la fotografía!!! Me gustó mucho.
Pero ciertamente me alegró mucho ese Premio de la Academia que recibió el pasado 8 de marzo. Un orgullo.



“El Secreto de sus Ojos” obtuvo el Oscar a la “mejor película extranjera” en una de las pocas sorpresas que deparó la entrega número 82 de los premios de la Academia de Cine de Estados Unidos.
La película de Campanella le entregó el segundo Oscar a Argentina.
La cinta del director Juan José Campanella, quien ya había competido por el mismo galardón con “El Hijo de la Novia” nueve años atrás y llegó hasta allí gananado cinco premios en el Festival de Cine Latinoamericano de La Habana y siendo nominada a nueve premios Goya de la Academia de Cine de España, incluyendo Mejor Película, Mejor Película Hispanoamericana, Mejor Actor (Ricardo Darín) y Mejor Actriz Revelación (Soledad Villamil) ganando 2.

El film tiene como plus que toca por la tangente el tema de los desaparecidos en la época del Proceso Militar, dato no menor en el que seguramente se apuntó unos puntos a la hora de ser evaluada por los críticos internacionales.

Hasta la fecha Argentina solo había logrado este galardón con "La historia oficial"
(1985) en la gala de 1986, a pesar de que otras cuatro películas de ese país habían
llegado a disputar el Óscar, "La tregua" (1974), "Camila" (1984), "Tango" (1998) y "El
hijo de la novia" (2001), ésta última dirigida también por Campanella.

Ficha
AÑO 2009
DURACIÓN 126 min.
PAÍS Argentina
DIRECTOR Juan José Campanella
GUIÓN Juan José Campanella, Eduardo Sacheri
MÚSICA Federico Jusid, Emilio Kauderer
FOTOGRAFÍA Félix Monti
REPARTO Ricardo Darín, Soledad Villamil, Guillermo Francella, Pablo Rago, Javier Godino, José Luis Gioia, Mario Alarcón, Mariano Argento, Ricardo Cerone, David Di Nápoli
PRODUCTORA Coproducción Argentina-España; 100 Bares / Tornasol Films / Haddock Films / Telefe
WEB OFICIAL http://www.elsecretodesusojos.com/
GÉNERO Thriller. Intriga. Drama

SINOPSIS Benjamín Espósito, secretario de un Juzgado de Instrucción de la Ciudad de Buenos Aires, está a punto de retirarse y decide escribir una novela basada en un caso que lo conmovió treinta años antes, del cual fue testigo y protagonista. Su obsesión con el brutal asesinato ocurrido en 1975 lo lleva a revivir aquellos años, trayendo al presente no sólo la violencia del crimen y de su perpetrador, sino también una profunda historia de amor con su compañera de trabajo, a quien ha deseado y amado fervorosamente y en silencio durante años. La novela que escribe Espósito nos hace recorrer los años 70, cuando en Argentina se vivían épocas turbulentas, el aire estaba enrarecido y nada era necesariamente lo que parecía ser.

La Virgen a mediodía / Paul Claudel

Es mediodía. Veo la Iglesia abierta. Tengo que entrar.
Madre de Jesucristo, yo no vengo a rezar.
No tengo nada qué ofrecer, y nada tengo que rogarte.
Sólo he venido, Madre, para mirarte.

Contemplarte, llorar de dicha,
saber así que yo soy tu hijo y que Tú estás ahí.
Nada más que un momento mientras se para el aire.


¡Mediodía!
Allí donde tú estés, estar contigo, Madre.
Sin decir nada, contemplar tu semblante,
dejar al corazón cantar con su propio lenguaje,
sin decir nada, cantar porque se tiene el corazón tan lleno,
como el mirlo que sigue sus anhelos en súbitos gorjeos.


Porque Tú eres hermosa, porque Tú eres inmaculada,
la mujer de la Gracia por fin reinstaurada.

La criatura en su primer honor y en su desvelamiento final, tal como salió de Dios la mañana de su esplendor original.

Inefablemente intacta porque Tú eres la Madre de Jesucristo,
que es la verdad en tus brazos, y la sola esperanza y el fruto único.

Porque eres la mujer, el Edén de la antigua ternura olvidada,
allí dónde el mirar encuentra de golpe el corazón y hace saltar las lágrimas en él acumuladas.

Porque Tú me has salvado, porque a Francia has salvado,
porque también en ella, como en mi, Tú has pensado,
porque Tú interviniste justo entonces cuando todo se hundía,
porque una vez más has salvado a esta Francia mía.

Porque ahora es mediodía, porque estamos ahora en este día,
porque Tú estás para siempre ahí, simplemente porque Tú eres María,

simplemente porque existes Tú.
¡Gracias y otra vez gracias, Madre de Jesús!


Paul Louis Charles Claudel
(Villeneuve-sur-Fère, 6 de agosto de 1868 - París el 23 de febrero de 1955) fue un diplomático y poeta francés. Fue hermano de la escultora Camille Claudel.
Alumno del liceo parisino Louis-le-Grand, ingresó en la carrera diplomática y representó a su país como embajador en Japón, Bélgica y Estados Unidos (1927-1933).
Representante principal del catolicismo francés en la literatura moderna, toda su obra, en la que hace alarde, por extraña paradoja, de simbolismo y realismo, complejidad y sencillez, polifacetismo y profundidad, aparece informada por una honda inquietud religiosa en la que supo conciliar la ortodoxia con el modernismo. Académico desde 1946, cultivó la poesía lírica en la que utilizó un versículo bíblico en ritmo libre de propia invención.


Nota: imagen de Nuestra Señora del Sagrado Corazón / Patrona de la Congregación de las Religiosas de Jesús María en Argentina.

Memoria por la Verdad y la Justicia

La dictadura militar en Argentina
24 de marzo de 1976 - 10 de diciembre de 1983


El 24 de marzo de 1976 ocurrió lo que muchos esperaban: Isabel Perón fue detenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes asumió el poder, integrada por el Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, el Almirante Eduardo Emilio Massera y el Brigadier Gral. Orlando R. Agosti. Designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla. Dispuso que la Armada, el Ejército y la Fuerza Aérea compondrían el futuro gobierno con igual participación. Comenzó el audodenominado "Proceso de Reorganización Nacional".

José Martínez de Hoz fue designado ministro de Economía y, el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y estimular las inversiones extranjeras.

La gestión de Martínez de Hoz, en el contexto de la dictadura en que se desenvolvió, fue totalmente coherente con los objetivos que los militares se propusieron.

Durante este período, la deuda empresaria y las deudas externas pública y privada se duplicaron. La deuda privada pronto se estatizó, cercenando aún más la capacidad de regulación estatal.

Con ese clima económico, la Junta Militar impuso el terrorismo de Estado que, fuera de enfrentar las acciones guerrilleras, desarrolló un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de participación popular. El régimen militar puso en marcha una represión implacable sobre todas las fuerzas democráticas: políticas, sociales y sindicales, con el objetivo de someter a la población mediante el terror de Estado para instaurar terror en la población y así imponer el "orden", sin ninguna voz disidente. Se inauguró el proceso autoritario más sangriento que registra la historia de nuestro país. Estudiantes, sindicalistas, intelectuales, profesionales y otros fueron secuestrados, asesinados y "desaparecieron". Mientras tanto, mucha gente se exilió.


Algunas acciones del nuevo gobierno:

Suspende la actividad política
Suspende los derechos de los trabajadores.
Interviene los sindicatos.
Prohíbe las huelgas.
Disuelve el Congreso.
Disuelve los partidos políticos.
Destituye la Corte Suprema de Justicia.
Interviene la CGT.
Interviene la Confederación General Económica (CGE).
Suspende la vigencia del Estatuto del Docente.
Clausura locales nocturnos.
Ordena el corte de pelo para los hombres.
Quema miles de libros y revistas considerados peligrosos.
Censura los medios de comunicación.
Se apodera de numerosos organismos.

La censura

Comunicado N° 19, 24/03/76

Se comunica a la población que la Junta de Comandantes Generales ha resuelto que sea reprimido con la pena de reclusión por tiempo indeterminado el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare comunicados o imágenes provenientes o atribuidas a asociaciones ilícitas o personas o grupos notoriamente dedicados a actividades subversivas o al terrorismo. Será reprimido con reclusión de hasta diez años, el que por cualquier medio difundiere, divulgare o propagare noticias, comunicados o imágenes, con el propósito de perturbar, perjudicar o desprestigiar las actividades de las Fuerzas Armadas, de Seguridad o Policiales. (Diario "La Prensa", 24 de marzo de 1976).

Los "subversivos"

El término "subversión" englobaba a las organizaciones guerrilleras -prácticamente ya extinguidas en marzo de 1976- pero también a los activistas o simpatizantes de cualquier movimiento de protesta o crítica social: obreros, universitarios, comerciantes, profesionales, intelectuales, sacerdotes, empresarios y más... No hubo "errores" ni "excesos", sino un plan deliberado. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, El "Proceso" Militar).

La guerra sucia

La "desaparición" fue la fórmula más siniestra de la "guerra sucia": el "objetivo" era secuestrado ("chupado") por un comando paramilitar ("grupo de tareas" o "patota") donde, convertido en un número y sin ninguna garantía legal, quedaba a merced de sus captores. La desaparición de personas fue un programa de acción, planificada con anticipación, estableciéndose los métodos por los cuales llevarlo a la práctica: arrojando a los "desaparecidos" al Río de la Plata (previa aplicación de sedantes) desde aviones o helicópteros militares y en fosas comunes; fusilamientos y ocultamiento de cadáveres, sin ningún tipo de identificación.

La represión ilegal

La dictadura de 1976 completó y profundizó el esquema de persecución y exterminio que comenzara sistemáticamente con la Triple A, liderada por Lopez Rega.
Distribución de desaparecidos según profesión u ocupación

Obreros......................................................................................... 30,0%
Estudiantes................................................................................... 21,0%
Empleados.................................................................................... 17,8%
Profesionales................................................................................. 10,7%
Docentes....................................................................................... 5,7%
Conscriptos y personal subalterno
de las Fuerzas de Seguridad........................................................... 2,5%
Amas de casa............................................................................... 3,8%
Autónomos y varios........................................................................ 5,0%
Periodistas.................................................................................... 1,6%
Actores y artistas........................................................................... 1,3%
Religiosos..................................................................................... 0,3%

(Informe de la Conadep, Nunca Mas, Eudeba, 1984)

La tortura

Todos estaban incluidos en la categoría de "enemigos de la nación". La metodología implementada consistió en la desaparición de personas, las cuales en realidad eran llevadas a centros clandestinos de detención, operados por las FFAA., donde se los sometía a interrogatorios basados en tormentos físicos.

Los campos de detención

Se levantaron centros clandestinos de detención y torturas. En estos laboratorios del horror se detenía, se torturaba y se asesinaba a personas. Se encontraban en el propio centro de las ciudades del país, con nombres tristemente famosos, como la ESMA, el Vesubio, El Garage Olimpo, El Pozo de Banfield o La Perla. Existieron 340 distribuidos por todo el territorio. Locales civiles, dependencias policiales o de las propias fuerzas armadas fueron acondicionados para funcionar como centros clandestinos. Estas cárceles clandestinas tenían una estructura similar: una zona dedicada a los interrogatorios y tortura, y otra, donde permanecían los secuestrados. Ser secuestrado o "chupado", según la jerga represora, significaba ser fusilado o ser arrojado al río desde un avión o helicóptero.

Los desaparecidos

Debido a la naturaleza, una desaparición encubre la identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado de nada. (Amnistía Internacional, en su informe sobre la desaparición de personas por motivos políticos).
Hubo miles de desaparecidos: la Conadep constató más de 9.000 casos. Los organismos de derechos humanos hablan de más de 30.000.

Apropiación de niños

Además del secuestro de adultos, hubo un plan sistemático de apropiación de niños. Los niños robados o que las madres parían en los centros de detención fueron inscriptos como hijos propios por muchos miembros de la represión, vendidos o abandonados en institutos.
Durante la dictadura, los militares consideraban que los hijos de los desaparecidos debían perder su identidad. Por eso los hacían desaparecer y los entregaban a familias de militares. Ellos pensaban que la subversión era casi hereditaria o que se trasmitía a través del vínculo familiar. De la misma forma que a los hijos de desaparecidos se intentó quitarles su familia, a la sociedad en general se intentó quitarle esos antecedentes que, como los padres de esos chicos, eran considerados subversivos. (Diario "Página 12", 10 de diciembre de 1995)

La noche de los lápices (16/9/76)

La operación conocida como la “Noche de los lápices”, que se desarrolló entre agosto y octubre de 1976, implicó el secuestro y desaparición de estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata, que habían luchado en defensa de un boleto estudiantil.

Madres de Plaza de Mayo

El grupo Madres de Plaza de Mayo nació en 1977, integrado precisamente por madres de desaparecidos, cuya lista engrosaron también algunas de sus fundadoras. Se convirtieron en el más activo sector de oposición al gobierno.

Desindustrialización

La pequeña y mediana empresa fue sacrificada en el altar de la eficiencia, iniciándose un proceso de acelerada desindustralizacion, ante la imposibilidad de competir con productos provenientes del exterior. La aplicación de las recetas neoliberales no resolvió, sino que profundizó los problemas económicos.

Especulación

A comienzos de 1977, el ministro de Economía, José Martínez de Hoz, inició un experimento monetario, denominado "la tablita". Fue un sistema de devaluaciones preanunciadas que, sumado a la "ley de entidades financieras" de junio de ese año (que liberó el mercado de dinero y dio garantía estatal a los depósitos a plazo fijo), dio comienzo a la especulación o "bicicleta financiera".

La plata dulce

La dictadura implementó un plan basado en el liberalismo monetario, que era apoyado por bancos extranjeros y organismos internacionales. El funcionario encargado de cumplir el plan económico de los militares fue José Alfredo Martínez de Hoz. Puso fin al Estado intervencionista, a la protección del mercado interno y al subsidio a empresas. Se congelaron los sueldos. Dejó actuar al mercado libremente. Los resultados finales fueron desastrosos. Hubo un gran endeudamiento externo, las industrias quebraron y, al finalizar la dictadura, se desató la inflación.

El conflicto del Beagle

Las cuestiones limítrofes entre la Argentina y Chile estuvieron condicionadas por las circunstancias políticas imperantes en cada país. Bajo regímenes dictatoriales en ambas naciones, las diferencias fronterizas estuvieron a punto de derivar en una guerra abierta. En 1978, luego de que la Argentina rechazó el fallo arbitral británico, el conflicto por el Beagle alcanzó su punto más álgido. El 8 de enero de 1979, la Argentina y Chile firmaron el Acta de Montevideo, que sometía el entredicho a la mediación del Papa. Finalmente, la propuesta papal, conocida a través del cardenal Antonio Samoré, se dio a conocer el 12 de diciembre de 1980 y fue aceptada por la Argentina en 1984 después de una consulta popular no vinculante, en la que el "sí" al acuerdo se impuso por un amplio margen de votos. (Historia Visual de la Argentina contemporánea, Clarín, La Política Exterior)

El Mundial '78

El triunfo final de la selección argentina en el Mundial de Fútbol ha supuesto que la Junta Militar que dirige el Gral. Videla haya cubierto con creces los objetivos que se propuso al emprender la organización del campeonato. Durante 25 días, los problemas del país argentino han pasado a un segundo plano y el título mundial conseguido por su selección los mantendrá oculto por más tiempo aún. (Diario "El País", junio de 1978)

1982: La guerra de las Malvinas

En medio de la crisis política, económica y social del régimen militar, sorpresivamente el 2 de abril de 1982, tropas argentinas recuperaron las islas Malvinas. Tras frustrados intentos diplomáticos, la fuerza de tareas británica llegó al Atlántico sur y comenzaron las hostilidades. Con hitos como el hundimiento del crucero "General Belgrano" -que produjo 322 muertos- y del destructor británico "Sheffield", la guerra concluyó el 14 de junio, con la rendición argentina. La derrota marcó el derrumbe político del régimen. El regreso de los soldados arrojó luz sobre las sospechas de lo que habían padecido, sin los pertrechos y el entrenamiento suficientes para enfrentar a los británicos. Para defender las islas del ataque de ingleses bien entrenados y equipados, la junta militar procedió a reclutar jóvenes argentinos, sin instrucción militar, la mayoría de los cuales provenía de provincias pobres del interior del país. La derrota catastrófica de Malvinas y el conocimiento de la muerte de centenares de jóvenes argentinos (más de 600), deterioraron el frente militar, pero sobre todo, la reputación del ejército, al cual se consideró como mayor responsable del desastre.

http://www.me.gov.ar/efeme/24demarzo/dictadura.html

Nunca más!

¿Qué es un golpe de Estado?

Concepto. «El golpe de Estado es un acto de autoridad consistente en un atentado -o ataque- meditado, ilegal y brusco a las normas de organización, de funcionamiento o de competencia de las autoridades constituidas; atentado -o ataque- dirigido, según un plan preconcebido y por motivos diversos, por un hombre o grupo de hombres asociados con el fin de: o apoderarse del poder, o de defender o reforzar su posición en el mismo (o sea, en el gobierno), o de producir una modificación en la orientación política del país» (O. Brichet, o. c. en bibl. 7).

Naturaleza. El cambio de Gobierno, en los países democráticos, se realiza normalmente mediante elecciones competitivas, que no son sino un modo de renovación periódica del equipo gobernante. El g. de E. es también un procedimiento para cambiar de Gobierno, pero, a diferencia de aquéllas, es ilegal y suele ir acompañado de violencia. «El golpe de Estado es típico de los sistemas monocráticos inestables» (C. J. Friedrich, El hombre y el gobierno, Madrid 1968, 683).

Figuras afines. Con el fin de comprender mejor el significado de la expresión «golpe de Estado» y de perfilar el concepto indicaremos sus notas características. Frente a otros fenómenos revolucionarios -en sentido amplio- que son movimientos de masas, espontáneos, en mayor o menor grado, en los que predomina el sentimiento sobre la razón, el g. de E. es llevado a cabo por una persona o minoría de ellas perfectamente organizada que actúa de acuerdo a un plan trazado previamente con minuciosidad, con rapidez y eficacia para lograr el fin perseguido. (...) En los Estados iberoamericanos se ha utilizado el g. de E. como medio frecuente de cambio del personal del gobierno durante parte del siglo XX. Y otro tanto puede decirse de algunos de los Estados africanos descolonizados en la segunda mitad del s. XX, y también de Asia. Los regímenes que se instauran como consecuencia del uso del g. de E. son normalmente autocráticos y fuertes, y se ven condicionados por la lógica interna del procedimiento utilizado para acceder al poder, por lo que, para mantenerse en el mismo -y en esto estriba su debilidad-, han de evitar toda medida liberalizadora que ponga en peligro su existencia.

(Canal Social. Enciclopedia. Política. - http://www.canalsocial.net/enciclopedia/enciclopedia.asp - S. Sáncez González. Cortesía de Editorial Rialp. Gran Enciclopedia Rialp, 1991)


Los golpes militares están determinados por el predominio de las Fuerzas Armadas por sobre las demás instituciones de gobierno. En tales circunstancias, el presidente es nombrado por los jefes de las Fuerzas Armadas y el parlamento reemplazado por las deliberaciones entre los mandos superiores de las distintas armas en la Junta de Comandantes. Las garantías constitucionales son suspendidas y las personas encontradas en actividades políticas son perseguidas como delincuentes. La Justicia y la Policía quedan supeditadas a las Fuerzas Armadas y el aparato burocrático del Estado continúa, con pocos cambios, sirviendo al nuevo régimen.

(Félix Luna, "Historia Argentina" - 'Gobiernos civiles y golpes militares.1955-1982')

¿Qué es el terrorismo de Estado?

Uso sistemático, por parte del gobierno de un Estado, de amenazas y represalias, considerado a menudo ilegal dentro incluso de su propia legislación, con el fin de imponer obediencia y una colaboración activa a la población. Por su naturaleza es difícil de identificar, y los conceptos varían en función del carácter de las épocas históricas, zonas geográficas y características culturales. Los regímenes despóticos del pasado utilizaban con frecuencia prácticas de este tipo, que las democracias modernas condenarían sin necesidad de realizar una crítica contemporánea rigurosa. Las formas más desarrolladas de terrorismo de Estado, para las que el término fue inventado, han sido los sistemas empleados en el siglo XX bajo el fascismo y el comunismo. (...)

("Terrorismo de Estado" Enciclopedia Microsoft® Encarta® en línea 2002 http://encarta.msn.es/ © 1997-2002 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.)

"Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Unicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado."

Párrafo final del Prólogo del Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)

Por un camino largo color abano…

Por un camino largo
color abano
juntando margaritas
se va el verano,
y se quedan los duendes,
abril y mayo,
haciendo los deberes
sobre un zapallo.

Desde las líneas de esta breve poesía infantil recupero la poesía que traen estos días que ya llegan… Ya comienzó mi estación del año preferida: el otoño: la temperatura de los días baja y el viento comienza a enfriar todo lo que el verano recalentó. Comenzamos a cerrar las ventanas y a estar más en casa. Los días se tornan soleados y más parejos en cuanto a la humedad. Buenos Aires se vuelve maravillosa. Si pudiera decir que pierde en algún momento de año su belleza.

Las hojas verdes de los árboles en mi ciudad no pierden su verde porque casi todos los árboles son de hoja perenne, pero los pocos de hoja caduca se vuelven amarillentos, luego se tornan marrones, hasta que se secan y caen al suelo, ayudadas por el viento.

El nombre de otoño viene de autumnus que quiere decir “disminución del verdor” y aunque el paisaje se entristece con los árboles “pelados”, el cielo durante este tiempo nos deja ver siempre una hermosísima luna y muchísimas estrellas.

Esta es también la estación favorita de los enamorados, que salen a caminar por los parques llenos de hojas. El aire se vuelve nostálgico, melancólico, reflexivo, bello, cálido…

Astronómicamente, el otoño comienza en el hemisferio sur con el equinoccio de otoño, cuando, a su vez, se produce el equinoccio de primavera en el hemisferio norte, entre los días 20 y 21 de marzo.
Durante este período, los dos polos se encuentran a la misma distancia del Sol, por lo que la duración del día es igual a la de la noche en todo el planeta: 12 horas justas.

Los invito a disfrutar de estos tres meses maravillosos, y si no han ido en esta época, no dejen de ir a dar un paseo en lancha por el Tigre. Después me cuentan, no se olviden!

José, cuando ser justo es ser santo

Llámenlo “deformación profesional” pero llevo muy arraigado el calendario litúrgico en mi vida. Celebrar la santidad de hombres y mujeres que fueron llamados a seguir el camino del evangelio me llena el corazón de paz y alegría. Hecho que aumenta cuando me encuentro o descubro a santos como el de hoy.

Aquí algunos datos interesantes para que sigan mis detalles personales.

De San José únicamente sabemos los datos históricos que San Mateo y San Lucas nos narran en el Evangelio. Su más grande honor es que Dios le confió sus dos más preciosos tesoros: Jesús y María. San Mateo nos dice que era descendiente de la familia de David.

Una muy antigua tradición dice que 19 de Marzo sucedió la muerte de nuestro santo y el paso de su alma de la tierra al cielo.

San Mateo narra que San José se había comprometido en ceremonia pública a casarse con la Virgen María. Pero que luego al darse cuenta de que Ella estaba esperando un hijo sin haber vivido juntos los dos, y no entendiendo aquel misterio, en vez de denunciarla como infiel, dispuso abandonarla en secreto e irse a otro pueblo a vivir. Y dice el evangelio que su determinación de no denunciarla, se debió a que "José era un hombre justo", un verdadero santo. Este es un enorme elogio que le hace la Sagrada Escritura. En la Biblia, "ser justo" es lo mejor que un hombre puede ser.

Nuestro santo tuvo unos sueños muy impresionantes, en los cuales recibió importantísimos mensajes del cielo.

En su primer sueño, en Nazaret, un ángel le contó que el hijo que iba a tener María era obra del Espíritu Santo y que podía casarse tranquilamente con Ella, que era totalmente fiel. Tranquilizando con ese mensaje, José celebró sus bodas.
La leyenda cuenta que doce jóvenes pretendían casarse con María, y que cada uno llevaba en su mano un bastón de madera muy seca. Y que en el momento en que María debía escoger entre los 12, he aquí que el bastón que José llevaba milagrosamente floreció. Por eso pintan a este santo con un bastón florecido en su mano.

En su segundo sueño en Belén, un ángel le comunicó que Herodes buscaba al Niño Jesús para matarlo, y que debía salir huyendo a Egipto. José se levantó a medianoche y con María y el Niño se fue hacia Egipto.

En su tercer sueño en Egipto, el ángel le comunicó que ya había muerto Herodes y que podían volver a Israel. Entonces José, su esposa y el Niño volvieron a Nazaret.

Un dato curioso: Desde que el Papa Pío Nono declaró en 1870 a San José como Patrono Universal de la Iglesia, todos los Pontífices que ha tenido la Iglesia Católica desde esa fecha, han sido santos. Buen regalo de San José.

Santa Teresa repetía: "Parece que Jesucristo quiere demostrar que así como San José lo trató tan sumamente bien a Él en esta tierra, El le concede ahora en el cielo todo lo que le pida para nosotros. Pido a todos que hagan la prueba y se darán cuenta de cuán ventajoso es ser devotos de este santo Patriarca".

Otros grandes santos amaron a San José Claudina y Juan Pablo II. Desde aquí mi homenaje a "Pepa", mi abuela Josefina, a quien hoy siempre le celebrabamos su santo. Un beso.

Santisima Trinidad, shamrocks y Baileys!!

La Iglesia celebra hoy la festividad de San Patricio, Apóstol de Irlanda, donde murió hacia el año 461 causa de su vejez.

Patricio nació en el año 387 en la actual Escocia, aunque este dado no tiene mucha certeza.

Lo cierto es que era hijo de un oficial romano, cuya religión era el cristianismo. A los 16 años cayó prisionero de piratas irlandeses y fue vendido como esclavo. Tras varios intentos, logró huir y se convirtió en predicador del Evangelio en Irlanda, isla que en esos tiempos se encontraba dividida en numerosos clanes sometidos a la poderosa autoridad de los druidas.
Se adaptó muy bien a las condiciones sociales del lugar, formando un clero local y varias comunidades cristianas, respetando las tradiciones y costumbres propias de sus habitantes.

Una tradición irlandesa le atribuye la hazaña de haber librado la isla de serpientes. Actualmente, Irlanda es la única región de las Islas Británicas e Irlandesas que no posee ofidios silvestres, debido a su separación de Gran Bretaña poco después de finalizar la última glaciación.

La Fiesta de San Patricio es muy celebrada en Irlanda, de donde es patrono, pero sobre todo en Estados Unidos.

Cada 17 de marzo se organiza en Nueva York un gran desfile por la 5th Avenue en la que participan multitud de personas vestidas de verde, color que se desprende del ya famoso “shamrock”, el trébol irlandés de tres hojas, dado que se cuenta que el santo tuvo que explicar una vez lo que era el misterio de la Santísima Trinidad.

Para que todos lo entendieran utilizó un trébol como muestra, explicando que al igual que el trébol, el misterio consistía en que Dios es una unidad pero en tres personas diferentes (una misma hoja con tres foliolos).

Es usual que hoy, 17 de marzo, el mundo galo y sus alrededores festeje con cerveza irlandesa Guiness, yo los invito a festejar este día “eclesial” con mi licor preferido: Baileys!







Baileys Irish Cream, es un licor basado en whisky Irlandés y crema de leche, fabricado por R. A. Bailey & Co. de Dublín, Irlanda.

Nació en Irlanda en 1970, cuando se detectó la oportunidad de crear una nueva bebida en respuesta a las necesidades de un consumidor cada vez más exigente y dinámico.

Como todas las innovaciones, el proceso fue largo y el equipo tardó cuatro años en alcanzar el éxito; fue en 1974 cuando se consiguió la mezcla perfecta y un sabor inconfundible de la crema de leche y el whiskey irlandés.
Su éxito fue tal que tan sólo cinco años después de su lanzamiento ya se vendía un 10% más de lo previsto.

Según se indica, su contenido alcohólico es de un 11% del volúmen.

Introducido en 1974, Baileys fue el primer licor de crema irlandesa en el mercado.

Baileys fue el primer licor en combinar crema y alcohol de una manera lo suficientemente estable que permitiera su comercialización. El whisky y la crema son homogeneizados a fin de formar una emulsión, con la ayuda de un emulsionador que contiene aceite vegetal refinado. Este proceso previene la separación del whisky y la crema durante su almacenaje. La cantidad del resto de los ingredientes usados no es conocida, pero incluye chocolate, vainilla, caramelo y azúcar.

Según el fabricante, no se utilizan conservantes, el whisky es suficiente para conservar la crema.

La crema utilizada en este trago viene de Avonmore Waterford Plc, una lechería cooperativa ubicada a unos 112 Km fuera de Dublín. Se utilizan más de 4 millones de litros de crema irlandesa para la producción de Baileys, lo que representa el 4.3% del total de producción lechera de Irlanda.

Según el fabricante, el licor tiene una vida útil de 24 meses y debe ser almacenado entre 0 y 25 grados Centígrados, o 32 y 77 grados Fahrenheit.

Baileys llega a más de 160 países. Es el primer licor de crema irlandesa, whiskey y finest spirits, y la séptima marca de bebidas espirituosas más consumida en todo el mundo, con más de 50 millones de consumidores.

NOTAS DE CATA

BAILEYS ORIGINAL
Cremosidad y notas de vainilla y cacao. Cada consumición de Baileys (50ml) tiene 63,5 calorías, igual que un gin tonic. Baileys se debe guardar lejos de la luz solar y a una temperatura entre los 5ºC y 25ºC.

BAILEYS MINT-CHOCOLATE
Baileys Mint-Chocolate mantiene el delicioso sabor de Baileys Original e incorpora sabores naturales, como la menta fresca y un toque de chocolate negro que perfectamente ensamblados hacen que esta nueva variedad de Baileys sea ideal para consumir con mucho hielo después de una buena cena.

BAILEYS CRÈME CARAMEL
Baileys Crème Caramel mantiene el delicioso sabor de Baileys Original e incorpora un sabor natural como el del cremoso caramelo que hace que esta nueva variedad de Baileys sea perfecto para consumir con mucho hielo o para añadir a un café latte.

CÓMO TOMARLO
Baileys es una bebida muy versátil; puedes tomarlo solo, con hielo, mezclado o disfrutar de sus dos nuevos sabores, Baileys Mint Chocolate y Baileys Crème Caramel.

BAILEYS CAFÉ CORTADO
Café Espresso con un chorrito de Baileys y espuma de leche.

BAILEYS CAFFÉ LATTE
Dos partes de café espresso, una parte de leche caliente, un chorrito de Baileys, espuma de leche y canela o cacao puro espolvoreado.

BAILEYS HOT CHOCOLATE
Cacao (amargo) en polvo en una taza con una cucharadita de azúcar, dos partes de leche caliente y una parte de Baileys.
Coronar con espuma de leche.

BAILEYS ICED COFFEE
Dos partes de café espresso y una parte de Baileys, agitadas en una coctelera con mucho hielo.

BAILEYS ICED
50 ml de Baileys Original.
2 partes de batido de chocolate o vainilla según combinado.
Agitar con hielos en una coctelera.
Servir muy frío.

BAILEYS FRAPPÉ
50 ml Baileys. 3 hielos en una batidora.
Batir entre 20-30 segundos.
Servir muy frío.
Sugerencia: Si no tienes batidora, usa hielo picado y agítalo con Baileys en una coctelera.

BAILEYS TOUCH OF MINT
50 ml Baileys Mint Chocolate.
Agitar con hielos en una coctelera.
Servir muy frío.

BAILEYS CARAMEL DELIC
50 ml Baileys Crème Caramel.
Agitar con hielos en una coctelera.
Servir muy frío.

BAILEYS FUSION
65 ml Baileys Original. 15 ml Whiskey Irlandés. (Recomendamos Bushmills Original)
Agitar en coctelera con hielo.
Servir muy frío en vaso congelado.

BAILEYS ATTRACTION
50 ml de Baileys Original. 10 ml de Smirnoff.
Agitar con hielos en una coctelera.
Servir muy frío.

Seguramente ya sabrán cómo festejar hoy a este gran misionero, aunque si dudan, entren en http://www.baileys.com/ y seguramente se podrán sacar la duda...



FELIZ DÍA DE SAN PATRICIO
o mejor dicho...
Happy St’ Patrick’s Day!!